El 9 y 10 de noviembre de 2011 se celebraron, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, las II Jornadas de Lengua y Comunicación. La fraseología y la paremiología (60 años después de la Introducción a la lexicografía moderna de D. Julio Casares), como homenaje a su obra.

Los estudios de Fraseología en la Universidad de Alcalá iniciaron su andadura pública a mediados de los noventa con trabajos teóricos y aplicados sobre las unidades fraseológicas[1]. En esos mismos años se produjo el despegue de la Fraseología española con la aparición de las obras de Corpas Pastor y Ruiz Gurillo[2]. Hasta entonces las referencias con las que se contaba eran, prácticamente, la monografía de Zuluaga[3] y los seis capítulos, bastante anteriores, de D. Julio Casares sobre locuciones, frases proverbiales, refranes y modismos, los cuales forman parte de su Introducción a la lexicografía moderna[4]. Ni don Julio era fraseólogo, sino músico, diplomático, traductor y académico, ni esta obra versa sobre Fraseología de manera específica, pero los capítulos mencionados la convierten, no voy a decir en libro de cabecera, pero sí en libro de mesa de trabajo de fraseólogos y aprendices de esta disciplina.

Las investigaciones que los especialistas desarrollan en una universidad tienen su reflejo más o menos inmediato en la formación de los estudiantes. La Fraseología, como cualquier ciencia, no podía ser ajena a esta circunstancia, y con el inicio del siglo XXI comenzaron a presentarse en la Universidad alcalaína memorias de máster, trabajos fin de grado, trabajos fin de máster y tesis doctorales sobre refranes, fórmulas oracionales, locuciones y colocaciones, las cuatro clases de unidades fraseológicas habitualmente reconocidas[5]. Para ninguno de sus autores fue ajena la aportación de Casares a la Fraseología, pues constituía el punto de partida sobre el que debían reflexionar y con el que tenían que contrastar los puntos de vista que, paulatinamente, se iban exponiendo en el ámbito de la Lingüística hispánica. No recuerdo ahora si, por aquel entonces, la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras disponía de un ejemplar de la Introducción a la lexicografía moderna, lo que sí recuerdo perfectamente es el trasiego del mío de casa a la Facultad y de la Facultad a casa para que los alumnos pudieran disponer de él sin la premura que les impone la devolución de los préstamos a una biblioteca.

La especialización de los profesores universitarios se manifiesta, asimismo, en la programación docente de la institución en la que realizan su tarea. La Universidad de Alcalá imparte desde el año 1994 el estudio propio Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, una de cuyas asignaturas, desde el 2005, es La Enseñanza de la Fraseología. Por otra parte, el Grado en Estudios Hispánicos cuenta con una asignatura optativa, Lingüística aplicada, en la que, desde el inicio de su impartición, el peso de la Fraseología ha sido relevante por su incidencia en las vertientes aplicadas de la traducción, la enseñanza de la lengua y, especialmente, la lexicografía. Proporciono estos datos para hacer ver que la presencia de Casares en la docencia impartida en los estudios de grado y de máster es significativa en las aulas de Alcalá y, en consecuencia, el conocimiento que tienen los alumnos de su aportación a la Fraseología es notable[6].

La manifestación pública de este hecho fue, sin duda, la celebración, el 9 y 10 de noviembre de 2011 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá, de las II Jornadas de Lengua y Comunicación. La fraseología y la paremiología (60 años después de la Introducción a la lexicografía moderna de D. Julio Casares), como homenaje a su obra. Aunque no todos los ponentes que participaron incidieron en la figura de este autor por los respectivos temas tratados[7], explícita o implícitamente su figura orientó sus intervenciones y constituyó un acicate para una mayor aproximación a la Fraseología de investigadores jóvenes y veteranos, de estudiantes y profesores.

Por lo que a mí respecta, durante un tiempo le estuve dando vueltas en la cabeza a la idea de escribir un libro que llevara por título Las locuciones, como las palabras y cuyo objetivo último fuera mostrar la analogía de comportamiento morfológico y sintáctico entre estas dos clases de unidades lingüísticas. Un buen día, releyendo el capítulo dedicado a las locuciones en la Introducción a la lexicografía moderna de don Julio, reparé con mayor atención en las palabras que cito:

No pretendemos en modo alguno haber captado todas las especies, familias y variedades que nos ofrece el pintoresco mundo de las expresiones que acabamos de examinar. Para intentarlo seriamente sería necesario escribir toda una Gramática de las Locuciones, que ni cabría en veinte cuartillas ni tendría aquí su lugar adecuado.

 Sólo nos importaba precisar con ejemplos copiosos lo que nosotros entendemos por “locución” y esto como base y punto de arranque para ulteriores desarrollos (Casares 1950: 183).

En aquel punto y hora me di cuenta de que el título del trabajo que iba a escribir no tenía que ser el mencionado más arriba, sino Gramática de las locuciones, aunque de inmediato pensé que no solo convenía tratar aspectos gramaticales de esta clase de unidades fraseológicas, también las cuestiones semánticas habían de tener su lugar, de manera que el título se acabó transformando en Gramática y semántica de las locuciones[8]. Pero no solo una gramática incluso una pragmática de las locuciones está anunciada en la obra de Casares (1950: 226):

esto nos lleva a considerar los varios factores que estimulan, restringen o prohíben la utilización del modismo, en cuanto al sujeto que habla o en cuanto a las circunstancias en que lo hace […]

Al mencionar las circunstancias externas al hablante, pensábamos en su interlocutor así como en la situación y en el ambiente en que ambos se hallan.

Son muchas las ocasiones en las que el desarrollo de mis investigaciones en Lingüística me ha mostrado que los autores clásicos, como Saussure, como los lingüistas pertenecientes a la Escuela de Praga, como Ullmann, como Coseriu, han expuesto ideas sobre el lenguaje y las lenguas que, con posterioridad, algunas metodologías actuales de la Lingüística presentan como propias sin serlo o reinterpretadas sin citar a los lingüistas que previamente las enunciaron. Se percibe, a veces, una cierta ignorancia sobre las fuentes en las que ineludiblemente debe apoyarse la investigación lingüística para no caer en el error de considerar como novedad lo que no es sino nihil novum sub sole. Pues bien, Casares es uno de los clásicos que, necesariamente, hay que leer y estudiar.

[1] Penadés Martínez, I. (1996): “Las expresiones fijas desde los conceptos de centro y periferia”, M. Casas Gómez (ed.), I Jornadas de Lingüística, Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, pp. 91-134, y Penadés Martínez, I. (1999): La enseñanza de las unidades fraseológicas, Madrid: Arco/Libros.

[2] Corpas Pastor, G. (1996): Manual de fraseología española, Madrid: Gredos, y Ruiz Gurillo, L. (1997): Aspectos de fraseología teórica española, Valencia: Universitat de València.

[3] Zuluaga, A. (1980): Introducción al estudio de las expresiones fijas, Frankfurt am Main: Peter D. Lang.

[4] Casares, J. (1950): Introducción a la lexicografía moderna, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

[5] El listado de todas estas investigaciones, dirigidas por mí y por mis compañeros Manuel Martí Sánchez, M. Eugênia Olimpio de Oliveira Silva y Ana M. Ruiz Martínez, es extenso. Solo voy a citar las que, desde mi punto de vista, han tenido mayor relevancia por distintas razones. La tesis de M. Eugênia Olimpio de Oliveira Silva (2004): Fraseografía teórica y práctica. Bases para la elaboración de un diccionario de locuciones verbales español-portugués, dio lugar a la primera obra sobre Fraseografía del español (Olímpio de Oliveira Silva, M. E. (2007): Fraseografía teórica y práctica, Frankfurt am Main: Peter Lang). La tesis de Zaida Núñez Bayo (2016): Las fórmulas oracionales en el español coloquial, constituye una de las pocas obras que abordan el estudio de estas unidades fraseológicas de manera coherente y documentada. Los trabajos fin de máster de Clara Ureña Tormo (2014), La enseñanza de las locuciones en ELE, y de Alba Gómez González (2014), Más vale refrán en mano que ciento volando. La enseñanza de los refranes en el aula de ELE, fueron el origen de la publicación de un libro en el que de manera fundamentada se aborda la enseñanza de locuciones y refranes en español lengua extranjera (Gómez González, A. y Ureña Tormo, C. (2014): Locuciones y refranes para dar y tomar. El libro para aprender más de 120 locuciones y refranes del español, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá). La misma circunstancia se dio con los trabajos de Paula Albert Gandía (2015), Las colocaciones complejas en el aula de ELE. Nueva propuesta didáctica, y de Carlota Abad Asín (2015), La enseñanza de las fórmulas oracionales en ELE, con la diferencia de que el resultado es una obra dedicada a la enseñanza de las colocaciones y las fórmulas oracionales (Abad Asín, C. y Albert Gandía, P. (2016): Combina palabras y formula ideas, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá). También a partir de las memorias fin de máster de Yuki Yoshino y Soledad Pellitero Llanos se han publicado sendos libros: Yoshino, Y. (2008): La enseñanza de las fórmulas rutinarias en el aula de E/LE, en RedELE, <http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Biblioteca/2010_BV_11/2010_BV_11_2_trimestre/2010_BV_11_19Yoshino.pdf?documentId=0901e72b80e19f2a>, y Pellitero Llanos, S. (2018): Las locuciones nominales en el aula de ELE. Actividades para alumnos italianos de nivel C, Alcalá de Henares: Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera / Universidad de Alcalá. Incluso los trabajos de fin de grado han tenido un valor reconocido, como, por ejemplo, el de Isabel García Ortega (2016), La clasificación de las locuciones verbales a partir del componente nocional del PCIC, del que ha derivado el artículo, publicado en el mismo año, “La clasificación de las locuciones verbales a partir de las nociones específicas del Plan curricular del Instituto Cervantes”, Lingüística en la Red, XIV, pp. 1-40.

[6] Habrá que indicar a los alumnos que, actualmente, pueden conocer con mayor detalle su figura consultando la página web <https://juliocasares.es/>.

[7] El programa fue el siguiente: Inmaculada Penadés Martínez (Universidad de Alcalá): “La fraseología y su objeto de estudio”; Carmen Mellado Blanco (Universidad de Santiago de Compostela): “Comparaciones fijas en español y alemán: una perspectiva semántico-cognitiva”; Gloria Corpas Pastor (Universidad de Málaga): “Tecnologías lingüísticas, fraseología y traducción”; Julia Sevilla Muñoz (Universidad Complutense de Madrid): “La fraseología y la paremiología en los últimos decenios”; Manuel Martí Sánchez (Universidad de Alcalá): “Proceso de constitución de las unidades fraseológicas”; y Leonor Ruiz Gurillo (Universidad de Alicante): “Unidades fraseológicas y pragmática: vías de análisis”. En los anexos monográficos del número X de la revista Lingüística en la Red <http://www.linred.es>, están publicadas las versiones escritas de las conferencias pronunciadas por Penadés Martínez, Mellado Blanco, Sevilla Muñoz y Martí Sánchez.

[8] Penadés Martínez, I. (2012): Gramática y semántica de las locuciones, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Autora: Inmaculada Penadés Martínez
Profesora Honorífica en Investigación de la Universidad de Alcalá

Inmaculada Penadés Martínez es, desde su jubilación en 2016, catedrática honorífica de Lingüística General en la Universidad de Alcalá. Sigue investigando en Sintaxis, Semántica, Lexicología, Fraseología, Lingüística aplicada a la enseñanza de la L2 y Lexicografía. Y dirige, asimismo, la revista Lingüística en la Red. Sus libros más recientes son Gramática y semántica de las locuciones y Para un diccionario de locucionesDe la lingüística teórica a la fraseografía práctica. Sus últimos artículos están publicados en la Revista de Filología de la Universidad de La Laguna y en la Revista de Lingüística Teórica y Aplicada.