Archivo

Recogemos la documentación de carácter técnico y de opinión que mencionen a Julio Casares
i

Artículos, entrevistas y reseñas

«Apuntamientos de un diletante», Diario Yucatán, 2 de febrero de 2021.

«Julio Casares, la inmortalidad del diccionario y un escándalo monumental», Abc Cultura, 28 de julio de 2020.

«Julio Casares, lexicógrado granadino», Ideal, 31 de octubre de 2019.

«Julio Casares, granadino», Ideal en clase, 7 de febrero de 2018.

«Visita de la familia Casares a la RAE», RAE, 27 de diciembre de 2016.

«El trabajo de un granadino actual», Actual Granada Hoy. 5 de octubre de 2014.

«Julio Casares. Viaje a la órbita de las palabras». Granada Hoy, 5 de octubre de 2014.

«Se cumplen cincuenta años de la muerte del gran lexicógrafo Julio Casares». Agencia EFE, 1 de julio de 2014.

«Lexicógrafos de la RAE elogian el «Casares»». Agencia EFE y La Información.com, 18 de diciembre de 2013.

«Vuelve el «Diccionario ideológico» de Casares». Agencia EFE y La Vanguardia, 18 de diciembre de 2013.

«El lexicólogo granadino Julio Casares», Granada Hoy, 26 de septiembre 2011.

Entrevista en la radio DICUNT, Associazione di Lingua, Cultura e Ricerca sobre la figura y vida de Julio Casares. 2018.

Entrevista en Radio Nacional “EL OJO CRÍTICO” por el 50 aniversario de Julio Casares. 2014.

 Medina Guerra, Antonia Mª, «Julio Casares y los diccionarios», en Castillo Carballo, Mª Auxiliadora y Juan Manuel García Platero (coord.), Las hablas andaluzas. Problemas y perspectivas, Signatura, Sevilla, 2001, pág. 211‑237.

Moreno Cabrera, Juan Carlos, «In memoriam: una recensión de Stepanovic sobre un libro de Julio Casares», Yelmo, 52‑53 (abril‑septiembre 1982), 31‑34.

Olmedo Rojas, Ana María, «Los grupos hombre, varón, mujer en el diccionario ideológico de J. Casares», en Luque Durán, Juan de Dios y Antonio Pamies Bertrán (eds.), Segundas jornadas sobre estudio y enseñanza del léxico, Método, Granada, 1996, pág. 111‑120.

Sáez Godoy, Leopoldo, «Hacia una clasificación conceptual del léxico: Roget, Dornseiff, Casares, Hallig‑Wartburg», Cuadernos de Filología, 1 (1968), 59‑76.

Sánchez Valderrábanos, Antonio; Enrique Torrejón Díaz y Miguel Ángel de Pineda Pérez, «Informatización de diccionarios convencionales: un sistema de consulta para el “Diccionario ideológico de la lengua española” de J. Casares», Procesamiento del lenguaje natural, 11 (diciembre 1991), 101‑125

Revista SEPLN. Lexicografía Computancional

Sánchez Valderrábanos, Antonio; Enrique Torrejón Pérez y Miguel Angel de Pineda Pérez, «Un sistema de consulta automatizada para el “Diccionario ideológico de la lengua española” de Julio Casares», Revista Española de Lingüística, 22, 1 (enero‑junio 1992), 135‑153.

Sánchez Valderrábanos, Antonio; Enrique Torrejón Pérez y Miguel Ángel de Pineda Pérez, «An Automatic Information Extraction System for the Diccionario Ideológico de la Lengua Española by Julio Casares», Literary and Linguistic Computing, 9, 3 (1994), 203‑214

Alvar Ezquerra, Manuel

«[Reseña a:] Casares, Julio, Nuevo concepto del diccionario de la lengua y otros problemas de lexicografía y gramática. Espasa‑Calpe, Madrid, 1941 (304 págs.)», en Alvar Ezquerra, Manuel, Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica, Almar, Salamanca, 1983, pág. 15‑19. (Guías bibliográficas, 1)

Entrambasaguas, J. de

«[Reseña a Julio Casares, Diccionario ideológico de la lengua española]», Revista de Filología Española, XXVI (1942), 526‑529.

McSpadden, G. E.

«[Reseña a Julio Casares, Diccionario ideológico de la lengua española]», Hispania, XXXIX (1956), 177.

Seco, Manuel

«[Reseña a Julio Casares, Diccionario ideológico de la lengua española, 2.ª ed.]», Arbor, 179 (1960), 145‑147.

Vera, E. de

«[Reseña a Julio Casares, Diccionario ideológico de la lengua española]», Razón y Fe, CXXVII (1943), 279‑280.

Wartburg, Walter von

«[Reseña a Julio Casares, Diccionario ideológico de la lengua española]», ZRPh, 64 (1944), 422-425.

Soler, Concha,

«Diccionario ideológico de Julio Casares», Métodos de Información, 6, 29‑30 (1999), 28‑31.

Investigación

«Casares fue el primer cultivador en España de lo que hoy se considera una disciplina lingüística más, la fraseología.»

Esteban T. Montoro estudia la figura de Casares desde hace tiempo, siendo el tema central de su trabajo, ya que fue el primer cultivador en España de lo que hoy se considera una disciplina lingüística más, la fraseología.

Desde hace un tiempo prepara un trabajo historiográfico sobre ello, que tiene como uno de sus ejes principales a Julio Casares, que esperamos poder promocionar próximamente.

….Julio Casares abrió una brecha en 1950 con su Introducción a la lexicografía moderna, al fundamentar el estudio científico de las locuciones, basándose, eso sí, en las consideraciones sobre el hecho fraseológico diseminadas en las obras de sus predecesores. Constituye un punto de referencia ineludible para los gramáticos posteriores que, de alguna forma, incorporaron parte de sus hallazgos o tomaron conciencia de la pertinencia de estos.

En todo caso, la doctrina fraseológica de Casares constituyó un punto de referencia fundamental para los gramáticos españoles.

Trabajos previos sobre Julio Casares

Montoro del Arco, Esteban T. (2004): “La fraseología en la gramática española del siglo XX: después de Casares“. Anuario de Estudios Filológicos, XXVII, 221-236.

Montoro del Arco, Esteban T. (2004): “La fraseología en la gramática española del siglo XX: antes de Casares”. Cristóbal Corrales Zumbado, Josefa Dorta et al. (eds.), Nuevas aportaciones sobre Historiografía lingüística. Madrid: Arco/Libros, vol. II, 1135-1148.

«Casares es una de las figuras más decisivas de la historia de la RAE»

Jorge Martínez Montoro ofrece un estudio más técnico sobre la obra linguística de Julio Casares,  ahondado en tres disciplinas: Fraseología I Lexicografía I Ortografía.

Su tesis doctoral “La obra linguística de Julio Casares”, es un ejemplo de análisis y compresión sobre la obra de Julio Casares. Aunque la familia Casares no tuvo el placer de participar en esta tesis, promueve y ensalza la labor de investigación de Jorge Martínez y muchos otros, que hacen que el legado de Julio Casares siga vivo en nuestros días.

“….Casares es una de las figuras más decisivas de la historia de la RAE, siendo parte importante en la elaboración de los tomos publicados del primer diccionario histórico de la Corporación – publicación que sería abandonada en pos de un nuevo proyecto-, poniendo las bases lexicográficas para la elaboración del ambicioso Diccionario histórico así como introduciendo mejoras relevantes en el DRAE – en 1956 se adaptan ya algunas de las propuestas ortográficas y prosódicas de J. Casares y en la siguiente edición, la del 70, está plasmada la concepción fraseológico-fraseográfica -, y en la segunda edición del Diccionario manual, la cual estuvo a su cargo.

Pero además, desde su puesto de Secretario perpetuo elaboró las Nuevas normas de Prosodia y Ortografía de la lengua española (1959), un sensacional trabajo al servicio de la Academia en el cual sienta algunos principios fonéticos y fonológicos hoy día considerados acertados.

Pero, sin ninguna duda, la mayor deuda que la Academia tiene con Casares es la labor de acercamiento al público general de la lengua, que nuestro académico pretendió desde que pasó a formar parte de la Corporación. Así, sus múltiples artículos periodísticos, sus ideas sobre Ortografía, Fonología y Prosodia e, incluso, su concepción lexicográfica van dirigidos hacia cualquier hablante de español, culto o vulgar, de España o Hispanoamérica. En definitiva, J. Casares hizo de puente, desde su sillón J, para que la RAE estableciera su futuro a partir del habla, del lenguaje vivo.”

Artículos cedidos por Jorge Martínez Montoro sobre Julio Casares

Biografía de Julio Casares Sánchez “.Diccionario Biográfico Español Vol. XII: De “Carvajal Ferrer” a “Cazalla, Juande”. 2010. 

Algunas notas sobre la enseñanza de la Ortografía en la Educación Secundaria: aproximación a las ideas ortográficas de Julio Casares”, en Barros García, P. y otros (eds.): Estudios lingüísticos y literarios. Homenaje a Juan Martínez Marín., Editorial Universidad de Granada, Granada, 2007, 263-279.

El Diccionario ideológico de Julio Casares: notas para su aplicación en el aula”, en Moya Corral, J. A. y Sosinski, M. (eds.): Lexicografía y enseñanza de la lengua española. Actas de las XI Jornadas de enseñanza de la lengua española. Editorial Universidad de Granada, Granada, 2006, 209-223.

Julio Casares y la Teoría lexicográfica del español”. C. Corrales Zumbado et alli (eds.) Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL, tomo II, Madrid, Arco-Libros, 2004, 1083-1099.

 Las ideas fraseológicas de Julio Casares”. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, Departamento de Lingüística española, Língüística general y Teoría de la Literatura, Universidad de Alicante, 16, 2002, 139-188.

La labor de Julio Casares en la Real Academia Española”. Boletín de la Real Academia española, tomo LXXXII, cuaderno CCLXXXVI, julio-diciembre de 2002, 259-274.

...La vida de Casares es todo un reto, lleno de proyectos cumplidos y abiertos, su legado es valioso y debe recobrar el significado que siempre tuvo. Sus actos siempre viables y accesibles, nos perfilan a un hombre plenamente integrado en la sociedad, y empeñado en mejorarla y modernizarla. El pensamiento social cubre toda su obra. Su misión, independiente e imparcial es fruto de la sabiduría de un precursor que trabajó desinteresadamente por lograr el progreso de España. 

Tesis Doctoral: Julio Casares Sánchez, biografía social, cultural y política de un hombre público.

Artículos realizados por Elisa Gª Girón sobre Julio Casares

Motivaciones, experiencias y sorpresas que llevaron a Elisa Gª Girón a investigar la figura de Julio Casares, quizá solamente fue el azar…

«JulioCasares. Un humanista en la familia». Artículo dedicado en exclusiva a la familia Casares. 21 de Diciembre de 2013

 «Julio Casares. Un sabio rescatado». Ideal Jaén Noticias. 9 de Abril de 2012