Bibliografía

Obras destacadas de Julio Casares

Casares desarrolló otra inquietud con la que obtuvo prestigio en el mundo cultural madrileño: la crítica literaria.

Mi aparición en el mundillo literario, que casi podría llamarse «irrupción», dada la forma inesperada y algo ruidosa en que se produjo, acaeció en los últimos días de 1914, mediante el lanzamiento de un volumen de crítica, que se agotó en poco meses. No había mediado el año siguiente cuando fui solicitado por Delgado Barreto para encargarme de la crítica literaria en La Acción, desde donde pasé, algún tiempo después, a ejercer igual ministerio en La Nación, a requerimiento, esta vez, de otro gran periodista: Juan Pujol. El 27 de octubre de 1917 (recuerdo exactamente la fecha porque la cigüeña me trajo un niño, sexto de la serie) el cartero me llevó a Ciudad Lineal una carta de don Torcuato Luca de Tena a la que acompañaba un contrato de colaboración con ABC, en calidad de crítico literario. Creo que fui el primero a quien se ofreció para tan delicado menester la primera plana de este periódico, a la sazón en el apogeo de su prestigio, y no necesito añadir que lo tengo a gran honra. En ABC eché anclas, por lo que decliné solicitaciones de don Ángel Herrera, para El Debate, y de Gómez Carrillo, para El Liberal.

Julio Casares

Prólogo. Crítica Efímera

Foto archivo ABC

Sus principales obras

1916

Crítica profana

Valle-Inclán, Azorín, Ricardo León

 

1919

Crítica efímera. Índice de lecturas. Galdós, Palacio Valdés, Unamuno, Blasco Ibañez, Miró, etc.

Editorial Espasa-Calpe

1921

#Obra emblemática

El Diccionario Ideológico de la lengua española

En 1942, Casares pública, al fin, gracias a la Editorial Gustavo Gili su obra más emblemática, el Diccionario Ideológico de la Lengua Española, «de la idea a la palabra y de la palabra a la idea».

1964

1965

Novedades en el diccionario académico

Editorial Aguilar

#Obra emblemática

Introducción a la lexicografía moderna

….Julio Casares abrió una brecha en 1950 con su Introducción a la lexicografía moderna, al fundamentar el estudio científico de las locuciones, basándose, eso sí, en las consideraciones sobre el hecho fraseológico diseminadas en las obras de sus predecesores. Constituye un punto de referencia ineludible para los gramáticos posteriores que, de alguna forma, incorporaron parte de sus hallazgos o tomaron conciencia de la pertinencia de estos.

En todo caso, la doctrina fraseológica de Casares constituyó un punto de referencia fundamental para los gramáticos españoles.

Esteban T. Montoro

Otros diccionarios

E

1911

Nuevo diccionario francés-español y español-francés.

Editorial Jaime Ratés

 

E

1921

Diccionario breve francés-español y español-francés.

Editorial Estrada hermanos

E

1940

Diccionario breve francés-español y español-francés.

Editorial Estrada hermanos

Artículos relacionados